Aprende a llevar tu negocio al éxito financiero


"Sin importar cuál sea su tamaño y el alcance que deseen obtener, todas las empresas deben tener muy claras las metas financieras hacia las cuales quieren llevar su proyecto"

Es casi obvio decir que todas las pequeñas y medianas empresas se crean con la intención de alcanzar el éxito financiero que les garantice su sostenibilidad y retribuya el esfuerzo hecho, pero hay detalles que marcan la diferencia entre las que lo consiguen y las que no, que son la gran mayoría. En Colombia el 70 % de las empresas no sobrevive a sus primeros cinco años, según Confecámaras.

Por eso la primera recomendación que les ofrece a los empresarios Mauricio Serrato, director de Banca de Inversión de Finance Group, es estar seguros de qué quieren y hacia dónde desean llevar su proyecto. Esto limitará las expectativas que se tengan respecto a los ingresos que la actividad tenga capacidad de generar.

Para eso existen algunos métodos o herramientas. La más importante es la planeación financiera, que les ayuda a presupuestar a corto y a largo plazo los ingresos y egresos del negocio, y con eso proyectar un flujo de caja con el que identifiquen si requieren inversión o tienen liquidez.

“El empresario puede contar con la inversión hecha por los socios capitalistas que le representa liquidez en ese momento, o requerir de un préstamo a una entidad bancaria para hacerle frente a sus gastos. La planeación financiera le permitirá tomar esa decisión, articulando el presupuesto y la financiación para generar rentabilidad” asegura Serrato. 

Planear para sortear el futuro

La planeación financiera también le permite al empresario establecer la forma en la que va a conseguir los objetivos que se trazó y cómo sortear los problemas que el camino le pueda plantear.

“Si no vende suficiente no tendrá cómo financiar su operación, y si esto ocurre tendrá que buscar otras alternativas que representan un costo. ¿A cuánto está dispuesto a someterse para sostener su negocio? Es posible que encuentren una solución en el momento, pero a futuro puede ser un problema que afecte su liquidez”, expresa Serrato. 

Revisar el modelo de negocio

En la definición de sus metas financieras, el empresario debe tener muy claro cuál es su modelo de negocio para saber cómo reaccionar en caso de que surjan dificultades.

Cuando se presentan problemas y no se encuentran soluciones es conveniente replantear las estrategias actividades como si los canales de comercialización del producto o el servicio no generan los ingresos que necesita la compañía, y analizar si la oferta es interesante para el mercado o competitiva en precio.

“Esos son puntos que hay que tener presentes al hacer la proyección a futuro en la planeación financiera”, enfatiza el experto. 

Genere indicadores

Otro aspecto relevante en esta gestión es generar indicadores que les permitan a las pequeñas y medianas empresas evaluar cada fase de sus procesos, para llevar un control de su cadena de valor y anticiparse a los eventos que el futuro le pueda marcar al negocio.

“Si sabe que no está vendiendo lo que debe vender, hay que revisar los canales y analizar el producto, o al contrario si le hacen muchos pedidos y no tiene cómo responder, tiene que saber cómo financiar ese mayor volumen de producción para evitarle un estrés a su flujo de caja”, precisa Serrato.

La planeación estratégica es para todas las empresas

Es normal que al crear empresa los sueños sean muy ambiciosos, pero la planeación estratégica es la manera indicada de aterrizarlos y ajustarlos a la realidad del negocio.

Esta no distingue entre el tamaño o el sector de las empresas. Mauricio Serrato se la recomienda a todos los negocios, ya que en ella quedan reflejados todos los aspectos importantes en la formalización, como los jurídicos, administrativos, financieros, de mercado y comercialización.

La información que allí se consigna es la que le dará al empresario una certeza mayor de qué puede o no hacer y que su sueño no se derrumbe. El éxito financiero de su empresa no solo se mide en ventas, hay aspectos legales que le pueden jugar en contra, como que el producto que ofrece no se pueda comercializar en una ciudad determinada o necesite un permiso que no tenía presupuestado. 

Claves de gestión financiera para las pymes

William Zuluaga, coordinador de la Maestría en Gestión Financiera de la Universidad Ean, brindó algunas claves para que las pequeñas y medianas empresas, así como los emprendimientos, pueda gestionar sus finanzas:

 -No solicite créditos para gastos pequeños

En ocasiones hay ventas que se hacen a largo plazo, por lo que el dinero se demora en ingresar a sus cuentas. Por eso, solicitar préstamos para pagar obligaciones del día a día es una práctica que se vuelve insostenible. No realice un crédito diferido a un año para pagar los salarios de un mes.

 -Planee y proyecte el crecimiento de su empresa

Aunque el futuro es incierto, utilice información confiable para proyectar sus ventas. Puede implementar estudios de prospectiva y buscar ayuda de expertos. Además, se recomienda cada año estimar los costos de producción y comercialización de sus bienes y servicios, luego compararlos frecuentemente con los costos reales y con base en las diferencias que encuentre, elaborar planes de mejora.


“Cuando uno inicia una operación, tiene grandes metas, pero estas las aterriza mediante la planeación financiera”.


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *