¿Cuáles son los mejores países para constituir una empresa y por qué?

Para responder esta pregunta es preciso conocer cuáles son las prioridades de quien constituye la empresa, porque depende mucho de qué tipo de empresa vas a montar (startup tecnológica, holding, negocio local, comercio internacional), cuáles son tus prioridades (impuestos, facilidad regulatoria, acceso a mercados, calidad de vida) y cuál es tu base (desde dónde operas, tu residencia, si vas a trasladarte, etc.). 

En tal sentido se pueden destacar algunos países que son muy atractivos para constituir una empresa hoy, y por qué lo son. 

Mejores países para constituir una empresa (y por qué)

Basado en tendencias recientes, análisis fiscales y facilidad para emprender, estos son algunos de los países más favorables para formar una empresa:

Estonia

Tiene un programa de e-Residency, lo que permite registrar y gestionar una empresa de forma digital desde cualquier parte del mundo. 

Fiscalmente hay 0 % de impuesto sobre los beneficios retenidos (es decir, cuando no distribuyes utilidades) 

Es miembro de la UE, por lo que te da acceso al mercado europeo. 

Sus trámites administrativos son muy digitales, lo que reduce fricciones. 

Riesgo: mercado interno pequeño, por lo que muchas empresas deben pensar en tener un enfoque global desde el inicio. 

Singapur

Es un centro financiero global, con muy buena infraestructura, seguridad jurídica y conectividad internacional.

Impuesto sobre sociedades (corporate tax) alrededor de 17%, y con muchas exenciones y deducciones para empresas nuevas o pequeñas. 

No tiene impuesto sobre ganancias de capital ni sobre dividendos en ciertos casos. 

Es un punto estratégico para entrar al mercado asiático, y tiene una gran comunidad de startups.

Emiratos Árabes Unidos (EAU)

Existen free zones (zonas francas) que ofrecen 0 % de impuesto en muchas condiciones, y permiten la propiedad 100 % extranjera. 

Infraestructura muy moderna, buena conectividad (geográfica y financiera) entre Europa, Asia y África. 

Según expertos fiscales, los EAU son muy atractivos por su seguridad jurídica y políticas para atraer inversión.

Riesgos: depende de la zona (no todos los free zones son iguales), puede haber costes de establecimiento, y para ciertos negocios puede ser necesario tener oficina física.

Irlanda

Tiene uno de los impuestos corporativos más bajos en la UE: 12,5 %. 

Muy buen acceso al mercado europeo, lo que es ideal si tu empresa va a vender en la UE.

Buen talento (muchas empresas tecnológicas están allí) y buena reputación para filiales corporativas.

Chipre

Según análisis fiscales recientes, tiene un impuesto de sociedades bajo (12,5 % para muchas actividades). 

Tiene un régimen “IP Box” para propiedad intelectual, lo que puede hacer que los ingresos por patentes o derechos se graven a tasas muy bajas (según ciertas condiciones). 

Buen acceso a la UE y tratados de doble imposición.

Andorra

Según expertos fiscales, muy favorable para emprendedores: impuesto sobre sociedades y sobre la renta empresarial relativamente bajo (alrededor de 10 % en algunos casos). 

Sistema fiscal simple, con baja presión de impuestos indirectos también (por ejemplo, IGI bajo). 

Estabilidad europea, aunque para ciertas ventajas necesitas residencia efectiva.

Canadá

Muy atractivo para startups también: según listados de país favorables para emprendedores, Canadá tiene un “coste de iniciar negocio” relativamente bajo y un buen entorno de apoyo para emprendedores. 

Seguridad, instituciones confiables, infraestructura sólida y buen acceso al mercado norteamericano.

¿Cómo elegir el país correcto para ti?

Dependerá mucho de tu modelo de negocio y tus objetivos, por ejemplo:

Si vas a manejar una startup digital / remota, te convienen países como Estonia, Singapur o incluso Andorra.

Si tu empresa será un holding con capital internacional, podrías mirar países con ventajas fiscales internacionales (o free zones).

Si vas a vender dentro de la UE, Irlanda, Chipre o Estonia pueden ser muy relevantes.

Si quieres un país con estabilidad institucional, buena calidad de vida para vivir o trabajar, Canadá podría ser atractivo.

También debes considerar no solo el impuesto de sociedades, sino otros factores:

  • Costos administrativos y de contabilidad
  • Requisitos de presencia física (oficina, empleados)
  • Regulaciones locales (laborales, comerciales)
  • Tratados de doble imposición (para evitar pagar impuestos dos veces)
  • Costos operativos (salarios, renta, servicios)
  • Reputación para inversores y clientes

Riesgos y precauciones

No basta con elegir un país por sus bajos impuestos: a veces lo barato en impuestos puede salir caro si los costos operativos son altos o los trámites son difíciles.

Hay riesgos regulatorios: las leyes cambian, sobre todo en temas fiscales y de paraísos fiscales.

Si estás pensando en un “paraíso fiscal”, ten en cuenta que los países están regulando más el intercambio de información financiera.

Necesitas asesoría profesional: es recomendable consultar con abogados y contadores internacionales para estructurar bien la empresa y cumplir con todas las obligaciones legales.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *