Productividad en Colombia

A propósito de los sobre costos generados a partir de la última reforma laboral del año 2025, vale la pena verificar cómo se encuentra Colombia en comparación de varios países del mundo. Este tema ha causado varios debates populares que han generado mayor polarización en el campo de las ideologías; es por lo que antes de dar inicio a la presentación debemos aclarar que el rigor del análisis técnico no solo se centra en verificar el comportamiento de un solo indicador, es necesario realizar análisis multivariables donde no solo uno, sino varios indicadores, juegan un papel importante para entender los verdaderos resultados encontrados, con esta metodología se evitan sesgos.

A continuación, definiremos los términos de los indicadores revisados: 

Producto interno bruto (PIB): “El PIB mide el valor monetario de los bienes y servicios finales, que son comprados por el usuario final, producidos en un país en un período de tiempo determinado (por ejemplo, un trimestre o un año)”, definición del Fondo Monetario Internacional. Se presume que entre más elevado el valor del PIB es mejor para la población de un país puesto que nos induce a que en el país las empresas producen más, al producir más hay mayor empleo y entre mayor empleo hay mejor calidad de vida.

Producto interno bruto per cápita: Este indicador mide el Producto Interno Bruto (PIB) dividido entre el número de habitantes de un país, ello para calcular el promedio simple del valor de la producción de un país que le correspondería a cada uno de sus habitantes. Este valor se presenta en dólares para volverlo comparativo con el resto del mundo. Es evidente que, entre más alto en relación con el mundo, el país supondrá mayores posibilidades de tener una mejor calidad de vida para sus habitantes.

Inflación: Este indicador se puede definir como el incremento porcentual que en promedio tienen la generalidad de bienes y servicios dentro de una economía, el dato presentado en este análisis es anual, una inflación alta o sin control es perjudicial para las clases sociales menos favorecidas, puesto que si los precios se incrementan la capacidad de adquirir más bienes o servicios disminuye.

Salario Mínimo: Es la retribución mínima que obtiene un trabajador por una jornada laboral mensual, en Colombia las personas que ganan hasta dos salarios mínimos obtienen un beneficio denominado auxilio de transporte, adicionalmente las empresas deben pagar prima legal, cesantías, intereses de cesantías, vacaciones, salud, pensión, caja de compensación, riesgos laborales, dotación, en algunos casos instituto colombiano de bienestar familiar (ICBF), lo que en total asciende a aproximadamente a un cincuenta y dos por ciento (52%) adicional a lo pagado. En otras palabras, si un empleado recibe en su banco $100, la empresa debe pagar en total $152. Para este análisis solo se considera el valor de salario mínimo y el auxilio de transporte.

Productividad: Según la Real Academia de la Lengua Española este término se refiere a la relación entre lo que se produce y los medios que se emplean, como mano de obra, materiales, energía, etc. En este análisis nos referiremos específicamente al costo de la mano de obra vs la producción.

Una vez definidos los principales términos exponemos las cifras: El mundo cuenta con 195 países en total, dentro de los cuales 54 son países africanos, continente considerado como el de mayor pobreza mundial. Cada una de las variables económicas puede tener un análisis por orden de los resultados comparativamente con el resto del mundo para ubicar la relevancia de cada país por cada ítem analizado, hemos seleccionado varios países de los diferentes continentes descontando el continente africano por las razones expuestas, los niveles de productividad del continente son los más bajos del mundo.

En Colombia se inició un descenso de horas laboradas pasando de 48 horas semanales hasta 42 horas en 2026, en 2025 las horas semanales laborales son 44, la relación lógica nos conduciría a suponer que entre menos horas laboradas habrá menor productividad, una variable no medida con rigor determina que para el caso colombiano las horas reales de trabajo son menores por efecto de la cultura misma, especialmente haciendo énfasis en el número de feriados establecidos en cada país.

Por lo anterior resulta pertinente revisar, además de cuántas horas se trabaja por país, la cantidad de días festivos , para determinar el número de horas reales aproximadas y los hallazgos son interesantes:

El gigante asiático tiene un promedio de 40 horas semanales de trabajo; en Europa el promedio es 39 horas; En Estados Unidos 40 horas; En Centroamérica 48 horas; mientras en Suramérica el promedio en 2025 es de 45,2 horas. Si a esto le descontamos el número de días festivos encontramos que China reduce su promedio de trabajo semanal en horas a 35, Europa a 31,5, Estados Unidos a 32,7%, Centroamérica a 40 horas en promedio y Suramérica a 34,8 horas semanales de trabajo. Colombia ocupa la segunda posición en cantidad de días festivos después de Chile y en consecuencia es el segundo país de la región con menos horas efectivamente laboradas llegando a parecerse a Dinamarca, país con un desarrollo superior, es de aclarar que esta cifra aún no incluye la disminución a 42 horas previsto para el año 2026. En pocas palabras, Colombia cuenta con uno de los mayores índices festivos del mundo y en 2026 trabajará menos que países con un mayor desarrollo, esto podría asemejarse a que una persona de clase social baja duerme más que una persona de clase alta, esperando ingresos similares. Entre más desarrollo mejor calidad de vida para los trabajadores.

En cuanto el salario obtenido es evidente que tanto los países europeos como Estados Unidos, grupo de países desarrollados, presentan un mayor beneficio económico para sus trabajadores, mientras los países de centro y Suramérica no alcanzan ni en el 50% del salario de los primeros. Es de aclarar que en países como Estados Unidos la flexibilización laboral es un hecho, allí se paga por horas laboradas y no por mes trabajado. Con estos valores se entiende por qué tanto latino aspira al sueño americano.

Vale la pena recalcar que en una sociedad capitalista quienes generan la producción en un país y pagan salarios por las labores contratadas son las empresas, para que ello sea posible debe existir producción y ventas, con los recursos de las compañías es posible elevar los salarios de lo contrario resultaría muy difícil llegar a tal propósito sin un ingreso que respalde tal iniciativa, es así como procede comparar el nivel de producción total por país y a relacionar el nivel salarial con el tamaño del PIB per cápita.

Como se puede apreciar la producción por persona de los países desarrollados es muy superior al promedio de los países desarrollados, lo que explica la mayor retribución obtenida por los asalariados. En este caso no se analizan variables como el nivel de industrialización, lo que entre otras variables, ayuda a que el nivel productivo sea mayor. 

Para el caso de Colombia el PIB per cápita se sitúa por encima tan solo de Paraguay, Bolivia y Venezuela, lo que muestra que la producción por persona en el país es muy baja regionalmente y en comparación de los países estudiados, de hecho, ocupa el puesto 85 en el mundo entre 195 y si se descuenta a áfrica estaría compitiendo con 141 países, mucho más abajo de la mitad de las naciones del mundo en materia de producción. 

Ahora bien, a partir de los datos presentados, hemos construido un indicador que nos muestra la productividad del país descontándole la inflación de 2024, a lo que denominamos productividad real. Esta productividad hallada nos muestra por cada peso pagado en salario mínimo cuánto se obtiene de producción por persona, lo que muestra una correlación de eficiencias entre lo que se produce y lo que se paga, los resultados muestran que en Colombia por cada dólar que se paga en salario mínimo se obtiene 16,8 dólares de producción, muy lejos de países desarrollados y de muchos países en desarrollo, la ineficiencia productiva termina siendo un factor fundamental para las bajas condiciones socioeconómicas del país. 

Basados en la suposición de que quien genera la producción de la economía es la empresa, ya sea privada o pública, y que la generación de riqueza se expresa por el salario y por la producción, es preciso revisar la tasa de tributación que pagan las empresas en los países analizados.

Para el caso de esta variable es claro que Colombia es líder en el cobro de la tarifa del impuesto de renta a las empresas, tema que podría representar la disminución en procesos de inversión empresarial, por ejemplo, en tecnología, o en temas relacionados con mejores salarios y por supuesto en afectación a mayores niveles de producción.

En este documento el análisis presentado es estático, es decir a partir de un solo año, no se miden evoluciones históricas y por tanto no es posible identificar si se ha o no mejorado en relación con un año o con un conjunto de años específicos.

En conclusión, las cifras muestran que Colombia en el año 2024 es un país improductivo en comparación con el mundo y consecuentemente con salarios bajos, con muy pocas horas laboradas en relación con sus pares y con una alta tasa impositiva para las empresas. El nuevo incremento de costos a las organizaciones así como la nueva disminución en las horas laboradas, seguramente empeorará los indicadores presentados , el país seguirá relegado frente a los primeros lugares del mundo en materia productiva. Las cifras son claras, el reto es direccionar al país con estrategias diferentes a la polarización y técnicamente viables, lo que resta de 2025 y el 2026 será un período retador gracias al elevado déficit fiscal que se traducirá en posibles reformas tributarias, al elevado gasto del gobierno nacional, al período electoral y a la falta de técnica en las decisiones macroeconómicas hasta hoy presentadas, estos retos por ahora tendrán que ser sopesados con la buena administración de las empresas privadas, caso contrario se verá un alto número de cierres por quiebra o por inviabilidad. En Finance Group estamos comprometidos con el asesoramiento técnico de las unidades productivas del país. 

Fuentes. Departamento Administración de Estadística DANE, Banco de la República de Colombia, Banco Centra Europeo, Fondo Monetario Internacional, Centro de Observación de Venezuela.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *